Feeds:
Entradas
Comentarios

IMPORTANTE: el lunes 30 antes de empezar el examen cada alumno/a entregará el cuaderno o libreta de clase correspondiente a la tercera evaluación, incluyendo en ella las tareas que quedaron pendientes (de la evaluación anterior). Conviene revisar la acentuación corregida en anteriores pruebas para que la nota que se obtenga no se vea afectada por el descuento por ortografía. Os dejo un enlace de repaso de los diacríticos: https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/acentos-diacriticos-en-castellano-lista-completa-1828.html

LITERATURA

Tal como se comentó en clase se aplicará la evaluación continua y, por tanto, entrará en esta prueba los contenidos más importantes comentados en la segunda evaluación, como Romanticismo o Realismo con sus autores y obras más representativas, además de las características principales de estos movimientos literarios. Por lo que respecta a los contenidos de la tercera evaluación, habrá también preguntas sobre alguno de los movimiento estudiados: Modernismo, Generación del 98, Vanguardias, Generación del 14 y de la Generación del 27, de los autores comentados en clase: Rubén Darío, Antonio Machado, Unamuno, Valle Inclán, Ramón Gómez de la Serna (gueguerías), Juan Ramón Jiménez, además de los poetas del 27: Pedro Salinas, Cernuda y Lorca. En este apartado de literatura se habrá de ser capaz de distinguir la temática y el estilo característico de cada movimiento literario.

GRAMÁTICA Y MORFOLOGÍA

Oraciones transitivas e intransitivas

Predicado nominal y predicado verbal

Impersonal refleja y pasiva refleja

Transformación de activa a pasiva

Tipos de oraciones impersonales

Oraciones reflexivas y oraciones recíprocas (directas o indirectas)

Tipos de coordinación

Tipos de subordinación: adjetiva o de relativo, sustantivas o adverbiales.

Yuxtaposición

Complementos verbales

Verbos irregulares acabados en  – ALER (equivaler, valer), – ALIR (salir, sobresalir) (https://www.inmsol.com/es/gramatica-espanola/verbos-irregulares-i/)

LECTURA

Datos biográficos más importantes de Jardiel Poncela (en relación a Eloísa está debajo de un almendro).

Toda la obra: Prólogo, primer acto y segundo acto (Comprensión lectora, estilo de la obra y rasgos propios de la comedia).

Cuestionarios sobre las dos primeras partes de la obra (prólogo y primer acto) y relaciones entre el primer acto y el segundo acto, tanto por las diferencias entre los personajes que intervienen, como por los temas que aparecerán en el segundo acto.

Os dejo aquí enlace de algunos poemas escogidos de cinco poetas importantes del siglo XX:

El premio Nobel de literatura Juan Ramón Jiménez: https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/jrj/antologia/antologia07.htm

De Federico García Lorca: https://www.poeticous.com/federico-garcia-lorca/la-aurora-de-nueva-york-tiene?locale=es

De Pedro Salinas: http://comunidad-escolar.pntic.mec.es/documentos/salinas/salinas3b.html

De Luis Cernuda: https://gonzalezserna.wordpress.com/2014/12/22/luis-cernuda-unos-cuerpos-son-como-flores/

De Vicente Aleixandre: http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2014/04/se-querian-de-vicente-aleixandre.html

Responde, justificando tu respuesta, a las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué papel desempeña Fermín y cuál es su mayor interés?

2.- ¿A dónde viaja Edgardo y acompañado de quién? ¿Qué es lo más original de ese viaje?

3.- ¿Quién es Micaela y qué importancia tiene este personaje en el desarrollo de la obra?

4.- ¿Cuál es la condición que pone Mariana para poder amar a Fernando?

5.- ¿De qué se está contagiando Fermín, según sus propias palabras?

6.- ¿Cómo llega Mariana a casa de los Ojeda?

7.- ¿Qué ocurre con el armario que se abre y se cierra silenciosamente?

8.- ¿Qué acuerdan Clotilde y Mariana en casa de los Ojeda?

9.- ¿Quiénes son Luisote Perrea y Julia y cuál es su papel en la obra?

10.-¿Qué descubre Clotilde respecto a Ezequiel que había ignorado durante toda la obra?

Os dejo aquí los enlaces de los poemas correspondientes a los grupos elegidos por vosotros /as mismos/as en clase. Cada enlace tiene como propósito el acceder al poema. El hecho que podáis tener el poema comentado es solo para que podáis partir de un comentario, no para que repitáis el comentario que tenéis en el enlace. Si aprovecháis alguna frase del mismo, esta tiene que estar entrecomillada. Podéis buscar vosotros otros enlaces pero tenéis que ir con cuidado de que estos sean válidos. El comentario ha tener una extensión máxima de un folio y, como comentamos en clase, os repartís entre los miembros del grupo, las partes del comentario. La fecha de entrega es la del día del examen, es decir, el 12 de mayo.

Sara Roncero y Nacho:  

https://leeryescribirblog.com/2020/08/02/san-juan-de-la-cruz-llama-de-amor-viva-analisis-y-propuesta-didactica/

Marina y Nuria: https://leeryescribirblog.com/2018/03/15/san-juan-de-la-cruz-cantico-espiritual-analisis-y-propuesta-didactica-tres-primeras-estrofas/

Valen y Eric Martín: https://blocs.xtec.cat/litecaste/2017/05/07/51-ejemplo-de-comentario-sobre-el-soneto-x-de-garcilaso-de-la-vega-comentario-sobre-todo-formal-no-de-como-representa-la-mentalidad-del-renacimiento/

Raimon y Alex López: http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/11/comentario-de-texto-de-la-rima-xi-de.html

Arnau y Marta: https://ll4rosales.files.wordpress.com/2014/10/comentario-bc3a9cquer.pdf

Sofía y Sara Bernaus: https://leeryescribirblog.com/2018/10/17/gustavo-adolfo-becquer-yo-se-un-himno-gigante-y-extrano-rima-i-analisis-y-propuesta-didactica/

Norah y Paola:  http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/12/comentario-de-texto-de-la-rima-xli.html

Héctor: http://lenguasanchi.blogspot.com/2013/02/comentario-de-texto-de-la-rima-lxvi-de.html

Itziar y Edna: https://leeryescribirblog.com/2018/03/15/san-juan-de-la-cruz-cantico-espiritual-analisis-y-propuesta-didactica-tres-primeras-estrofas/

Julia y Aya): https://blocs.xtec.cat/litecaste/2017/05/07/51-ejemplo-de-comentario-sobre-el-soneto-x-de-garcilaso-de-la-vega-comentario-sobre-todo-formal-no-de-como-representa-la-mentalidad-del-renacimiento/

Arnau  Gallego y Alex: http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/11/comentario-de-texto-de-la-rima-xi-de.html

Zayane y Marc Bajaña : https://leeryescribirblog.com/2018/10/17/gustavo-adolfo-becquer-yo-se-un-himno-gigante-y-extrano-rima-i-analisis-y-propuesta-didactica/

Mauro y Nico:  http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/12/comentario-de-texto-de-la-rima-xli.html

Pol Baliard y Pol Rodríguez: http://lenguasanchi.blogspot.com/2013/02/comentario-de-texto-de-la-rima-lxvi-de.html

¡Importante! 

– No se admitirán trabajos fuera de plazo y la copia total o parcial de internet o de un compañero/a provocará que quede truncada la revisión y corrección de la actividad a cero. 

LITERATURA

Tal como se comentó en clase se aplicará la evaluación continua y, por tanto, entrará en esta prueba los contenidos más importantes comentados en la segunda evaluación, como Romanticismo o Realismo con sus autores y obras más representativas, además de las características principales de estos movimientos literarios. Por lo que respecta a la tercera evaluación, habrá también preguntas sobre Modernismo y Generación del 98 de los autores comentados en clase: Rubén Darío, Antonio Machado, Unamuno y Valle Inclán. En este apartado de literatura se habrá de ser capaz de distinguir la temática y el estilo característico de cada movimiento literario.

GRAMÁTICA Y MORFOLOGÍA

Oraciones transitivas e intransitivas

Predicado nominal y predicado verbal

Impersonal refleja y pasiva refleja

Transformación de activa a pasiva

Tipos de oraciones impersonales

Diferencia entre coordinación y subordinación

Tipos de coordinación

Yuxtaposición

Complementos verbales

Verbos irregulares acabados en -UCIR, -DUCIR Y -UIR (https://www.inmsol.com/es/gramatica-espanola/verbos-irregulares-i/)

LECTURA

Datos biográficos más importantes de Jardiel Poncela (en relación a Eloísa está debajo de un almendro).

Prólogo y Primer acto (Comprensión lectora, estilo de la obra y rasgos propios de la comedia).

Cuestionarios sobre las dos partes de la obra; prólogo y primer acto.

Como ya comentamos anteriormente las exposiciones se dividen en dos partes.

En cuanto a la parte teórica, en ella se introduce el tema a tratar, explicando las particularidades de este tema en la literatura universal, es decir, si es un tema original por haber sido muy poco tratado,; si parte de una tradición anterior, o si este tema ha sido abordado desde distintos enfoques en literaturas de países. diferentes. En esta parte se presenta a los autores elegidos para desarrollar este tema, así como las obras elegidas que mejor manifiestan la temática expuesta., estableciéndose las conexiones con otras obras ya comentadas en clase que pudieras ser oportunas.

Por lo que respecta a la parte práctica, se aportará a través de un power point o de otro formato los textos o los fragmentos de películas que han abordado la temática que se está explicando poniendo la atención principalmente en los siguientes puntos:

1.- ¿En qué líneas o qué circunstancias se trata el tema y bajo qué género (estructura externa) y qué relación tiene ese género elegido (prosa, poesía, teatro) para el desarrollo de esa temática.

2.- ¿A qué otras obras comentadas y estudiadas (expuestas en la evaluación anterior) puede llevarnos el fragmento elegido por su temática (fatum trágico de Sófocles, la tensión amorosa en Tristán e Isolda, el ser y el parecer del Barroco, el estilo sentencioso de Shakespeare, etc.).

3.- ¿Qué rasgos del estilo destacan en ese fragmento literario o en la película que lo reproduce: la anticipación, el monólogo interior, el aparte, el perspectivismo narrativo, el apóstrofe….).

4.- A modo de conclusión, qué escogemos como lo más representativo de todo lo expuesto, tanto por la temática como por las obras comentadas. (Máximo dos obras para que la exposición no se extienda demasiado y sea factible, por tanto, profundizar más en lo que se expone).

La prueba consta de dos partes, una de gramática y otra de literatura. Las dos tienen el mismo valor y una parte no podrá sustituir a la otra para superar la prueba, es decir, es necesario llegar a un 2,5 sobre 5 de cada apartado para que se considere que el examen está aprobado. Como habrá dos pruebas durante la evaluación, en caso de que una parte no haya sido superada, podrá aprobarse aprobando  la siguiente prueba ya que el contenido será acumulativo.

GRAMÁTICA: 

  • Coordinación y subordinación.
  • Tipos de subordinación: sustantiva, adjetiva o de relativo y adverbial (propio o impropia).
  • Impersonal refleja y pasiva refleja.
  • Predicado nominal y predicado verbal.
  • Valores del «se» (pronombre o morfema).
  • Categorías gramaticales de palabras variables e invariables.
  • Funciones sintácticas (sujeto, atributo, CD, CI, CRV o C.Prep, CCT/L/M).

LITERATURA

Las innovaciones métricas de la poesía petrarquista: pg. 252.

Unidad 7: pp, 257-258 (Poesía religiosa, San Juan de la Cruz).

Unidad 21: pp, 357 a 362. (Contexto histórico. El Romanticismo. La poesía romántica y postromántica hasta Bécquer).

Segunda antología de la poesía española: poemas comentados en clase.

Os dejo aquí un enlace para la preparación de los dos comentarios que nos faltan y que comentaremos en la próxima clase de literatura castellana, ambos poemas de la segunda antología (libro verde). Los encontraréis después del comentario de Sor Juana Inés de la Cruz:

http://laprofadecastellano.blogspot.com/2017/05/poemario-btl.html

Responded a las preguntas que se os formula al final de cada poema de la antología y leed los comentarios que se hallan en el enlace anterior como preparación para la próxima clase.

Os dejo aquí los enlaces de los poemas correspondientes a los grupos elegidos por vosotros /as mismos/as en clase. Cada enlace tiene como propósito el acceder al poema. El hecho que podáis tener el poema comentado es solo para que podáis partir de un comentario, no para que repitáis el comentario que tenéis en el enlace. Si aprovecháis alguna frase del mismo, esta tiene que estar entrecomillada. Podéis buscar vosotros otros enlaces pero tenéis que ir con cuidado de que estos sean válidos. El comentario ha tener una extensión máxima de un folio y, como comentamos en clase, os repartís entre los miembros del grupo, las partes del comentario. La fecha de entrega es la del día del examen, es decir, el 9 de mayo.

¡Importante! 

– No se admitirán trabajos fuera de plazo y la copia total o parcial de internet o de un compañero/a provocará que quede truncada la revisión y la corrección de la actividad a cero.

Laia y Rita:  

Isabela y Carla: https://leeryescribirblog.com/2018/03/15/san-juan-de-la-cruz-cantico-espiritual-analisis-y-propuesta-didactica-tres-primeras-estrofas/

Daniel y  Aleix: https://blocs.xtec.cat/litecaste/2017/05/07/51-ejemplo-de-comentario-sobre-el-soneto-x-de-garcilaso-de-la-vega-comentario-sobre-todo-formal-no-de-como-representa-la-mentalidad-del-renacimiento/

Gisela y Carlos: 

http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/11/comentario-de-texto-de-la-rima-xi-de.html

Pere: https://ll4rosales.files.wordpress.com/2014/10/comentario-bc3a9cquer.pdf

Alejandro y Máximo: https://leeryescribirblog.com/2018/10/17/gustavo-adolfo-becquer-yo-se-un-himno-gigante-y-extrano-rima-i-analisis-y-propuesta-didactica/

Jan y Emi:  http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/12/comentario-de-texto-de-la-rima-xli.html

María http://lenguasanchi.blogspot.com/2013/02/comentario-de-texto-de-la-rima-lxvi-de.html

Julia i Carles: http://susurrandoalamusa.blogspot.com/2013/10/comentario-de-un-poema-de-rosalia-de.html

Ander: https://poemario.com/hojas-arbol-caidas/

Maria y Nora: https://leeryescribirblog.com/2018/12/23/rosalia-de-castro-dicen-que-no-hablan-las-plantas-en-las-orillas-del-sar-analisis-y-propuesta-didactica/

David: http://lenguasanchi.blogspot.com/2012/12/comentario-de-texto-de-la-rima-xxx-de.html

.

Responde a este breve cuestionario sobre el «Prólogo» y el «Primer acto» de la obra:

  1. ¿Qué personaje habla empleando muchos proverbios y qué efecto tiene esto en la obra?
  2. Hay un diálogo entre dos personajes que uno de ellos muestra contradicciones, ¿quién es y por qué crees que se contradice?
  3. En el «prólogo» hay dos acotaciones largas, ¿qué diferencias hay entre ellas?
  4. En esta obra abundan los «juegos de palabras». Pon dos ejemplos de dos personajes distintos.
  5. En el diálogo entre personajes de distinta clase social advertimos cómo alguno de ellos le falta cultura, cuál es. Escoge un ejemplo concreto.
  6. ¿Quién se dedica a explicar cómo son los Briones y los Ojeda, y qué metáfora o imagen escoge para referirse a la locura?
  7. ¿A través de qué metáfora se habla de la dependencia que tienen algunos hombre por la belleza de las mujeres?
  8. ¿Cuándo cambia Mariana su actitud hacia Fernando y qué es lo produce ese cambio?
  9. ¿Qué te sorprende más de la larga acotación del Acto primero?